Camina por Barrio Puerto

El Barrio Puerto fue el primer sector poblado de Valparaíso, sus inicios comenzaron cuando se  construyeron viviendas en los alrededor de la iglesia La Matriz, a edificar bodegas y edificios comerciales.

Con el auge de Valparaíso a finales del siglo XIX el barrio se convirtió en una zona residencial y comercial, donde se construyeron varias edificios emblemáticos, que existen hasta la actualidad, como el Mercado Puerto y edificio Astoreca y Tassara.

[tw-divider][/tw-divider]

1.Plaza Sotomayor

El recorrido comienza por la Plaza Sotomayor que originalmente se llamaba Plaza de la Aduana, luego cambio su nombre a Plaza de Palacio, hasta como la conocemos en la actualidad, Plaza Sotomayor en honor a Rafael Sotomayor importante Ministro de Estado del siglo XIX y héroe civil de la Guerra del Pacifico. En sus inicios el sector era una explanada donde se transbordaban mercadería y el mar llegaba hasta donde hoy se encuentra el Museo de Sitio.

[tw-divider][/tw-divider]

2. Primera Zona Naval

Edificio construido el año 1831. Sin embargo producto del terremoto y tsunami que sufrió Valparaíso en el año 1906 la construcción quedo en malas condiciones, por lo que se llamo a concurso publico para una nueva edificación, el cual fue inaugurado en 1910 y por el arquitecto Ernesto Urquieta.

[tw-divider][/tw-divider]

3.Primera y Segunda compañía de Bomberos

Edificio levantado a mediados del siglo XX que alberga a la Primera Compañía “Bomba Americana” y la Segunda Compañía “Bomba Germanía”.

[tw-divider][/tw-divider]

4. Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Su construcción en hormigón armado comenzó en el año 1936 para instalar el Servicio de Correos y Telégrafos, pero fue inaugurado el 1942​ y se convirtió en uno de los primeros edificios de estilo moderno de la ciudad.

Luego de que el servicio de Correos se trasladara hacia las afueras de Valparaíso, el gobierno de Ricardo Lagos adquirió el inmueble en 2002 para albergar el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, convertido en 2017 en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

[tw-divider][/tw-divider]

5. Calle Serrano

Debido al auge económico de la ciudad, la calle Serrano fue una de las vías comerciales más importantes de la ciudad, donde familias adineradas de la época construyeron diversos inmuebles de uso mixto: locales en la planta baja y casa habitaciones en los pisos superiores.

[tw-divider][/tw-divider]

6.Ascensor Cordillera

En la calle Serrano se encuentra el acceso al ascensor Cordillera, inaugurado el 16 de septiembre de 1886. El alto flujo de gente justifico la instalación del medio de transporte.

A lo largo del ascensor se encuentra la escalera Cienuentes, dándole al peatón la opción de subir por esta estructura.

[tw-divider][/tw-divider]

7.Plaza Echaurren

La plaza Echaurren es un testimonio excepcional del desarrollo histórico de Valparaíso, a través de sucesivos rellenos que buscaron ganar espacio al mar y de los diferentes roles de la plaza; desde su condición de Plaza Mayor sede del Gobierno Municipal, hasta su condición actual de plaza ornamentada.

Frente a ella vararon las primeras embarcaciones  y posiblemente fue aquí donde se encontraron los hombres de Juan de Saavedra y Alonso de Quintero.

Alrededor de esta plaza encontramos diferentes construcciones como: Mercado Puerto que data de 1923 y Edificio Tassara de 1910.

[tw-divider][/tw-divider]

8.Iglesia La Matriz

La Iglesia La Matriz es un templo católico ubicado en el centro histórico de la ciudad de Valparaíso. Se encuentra emplazada en un entorno típico del puerto, de fines del siglo XIX, con pisos de adoquines y casas de la época; a los pies del cerro Santo Domingo, entre las calles Santo Domingo, Santiago Severín, Matriz y Almirante Riveros.

Esta capilla fue azotada por piratas y corsarios, pasando por el lugar el famoso pirata Francis Drake en 1578, en 1615 es destruida por un incendio, por un terremoto en 1730 que causa estragos en la Iglesia,sin embargo fue hasta el terremoto de 1822, que se comenzó con la construcción de la cuarta y actual Iglesia.

[tw-divider][/tw-divider]

9. Población Marqués 

Población construida en el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla en el año 1949,  que se utiliza como conjunto habilitacional y condominios sociales.

[tw-divider][/tw-divider]

10.Plaza Wheelwrigth

En honor a Guillermo Wheelwright, ingeniero ingles quien introdujo la navegación a vapor, arribo a Valparaíso los vapores “Chile” y “Perú”; promovió el uso del telégrafo, canalizó el agua y la hizo potable, además propuso visionariamente la idea de un ferrocarril entre Valparaíso y Santiago.

Su destacado aporte al desarrollo de Chile incentivó que el Intendente de la época, don Francisco Echaurren García-Huidobro, gestionara una escultura en su honor, la que fue inaugurada el 12 de febrero de 1877 frente a la antigua casona de la Aduana.

Corresponde a una estatua de bronce, obra del artista inglés Geo Lawson que fue elaborada en los talleres “Art. Founders” de London. La imagen de Wheelwright se traslada en 1910 hacia la Avenida Brasil, para regresar el año 2002 a la plaza que lleva su nombre desde el día de su inauguración.

[tw-divider][/tw-divider]

11.Aduana de Valparaíso

El antiguo edificio de la Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso se encuentra ubicado en el centro histórico de esta ciudad, al pie del cerro Artillería, frente a la Plaza Wheelwright. Sus antecedentes se remontan al año 1774, cuando el Gobernador Agustín de Jáuregui estableció el primer servicio de aduanas en Chile, con sede en la ciudad de Santiago.

Con la instauración de la República, la primera ley promulgada fue la de Libertad de Comercio, creándose la primera Ordenanza de Aduanas en el año 1811, con el fin de ordenar y promover el floreciente intercambio comercial con otros países neutrales o amigos de España.

La Aduana de Valparaíso fue creada en el año 1820 y proyectado por el ingeniero Augusto Charme. Sin embargo, la edificación fue paralizada durante dos años, siendo retomada en 1846 por el arquitecto estadounidense John Brown Diffin, quien modificó y finalizó las obras en 1855, cuando fue inaugurado el edificio.

12. Ascensor Artillería

A metros se encuentra el ascensor Artillería que data del año 1893 y es el tercero que se construyó después del Ascensor Concepción (1883) y Cordillera (1887). Su diseñador fue Don Ernesto Onfray.

Ofrece una de las panorámicas más bellas y conocidas del anfiteatro, su instalación primitiva, que data de fines del siglo XIX, lo posicionaba como el ascensor de mayor capacidad de pasajeros (25).

Se componía de dos equipos paralelos de dos carros y dos vías cada uno. Esta disposición obedecía, en gran medida, al flujo de pasajeros que iban y venían de la entonces Escuela Naval. En 1914 se inaugura su línea actual. En 1998 es declarado Monumento Histórico Nacional.

13. Teatro Pacifico

El teatro Pacífico fue una clara señal de la importancia de estos espacios para los distintos sectores de la población porteña en torno al cine, la música y el teatro. Ya para ese entonces, la ciudad de Valparaíso, y en general, una parte importante de lo que se denomina el Gran Valparaíso está en pleno proceso de efervescencia cultural.

Se otorga un permiso de construcción el 12 de Junio de 1946 y funciona hasta la década del 70 aproximadamente.

[tw-divider][/tw-divider]

14. Emporio Gandolfo Hnos. 

Es uno de los últimos emporios de Valparaíso, fue creado debido a la necesidad de abastecer a los tripulantes de barcos que atracaban en el puerto de la ciudad, quienes se quedaban por varias semanas en la barrio puerto y necesitaban abastecerse de comida y artículos personales.

[tw-divider][/tw-divider]

15.Monumentos Héroes de Iquique 

Este Monumento recuerda a los héroes Chilenos del Combate Naval de Iquique, Angamos y Punta Gruesa. La estructura fue inaugurada el 21 de Mayo de 1886, su base está hecha de piedra traída de Rigoleto por canteros Chilenos y bajo tierra hay una sólida bóveda que encierra en nichos los restos de Prat, Condell, Serrano y Aldea, y nichos de los jefes y oficiales de los diversos combates en que aquellos actuaron.

Por Decreto Supremo de Educación del año 1979 fue declarada zona típica de protección.

[tw-divider][/tw-divider]

Mapa del Recorrido

[tw-divider][/tw-divider]

Departamento de Turismo Alcaldía de Valparaíso

[tw-social icon=”google” url=”vlpo.cl” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”twitter” url=”https://twitter.com/valpoturistico” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”instagram” url=”https://www.instagram.com/valpoturistico/?hl=es” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”facebook” url=”https://www.facebook.com/valpoturistico/” title=””][/tw-social]

Suscríbete a nuestro newsletter

Infórmate de los conciertos, obras de teatro, exposiciones, entre otras actividades en Valparaíso. Además, conocerás de promociones y descuentos para cuando vengas a visitarnos.


    Información COVID 19