Conoce la ruta turística Inmigrantes de la ciudad puerto

La ruta turística inmigrantes, contempla el recorrido por la zona patrimonial y se da inicio a la travesía por la Plaza Sotomayor.

[tw-divider][/tw-divider]

1. Museo In Situ

En 1820 Lord Thomas Cochrane capturó el navío más importante de la Armada española en el Pacífico sur, la fragata Esmeralda. En 1825, este navío varó frente a las costas de Valparaíso y sirvió como esqueleto para el primer muelle de la ciudad. En el año 1886 cuando llegó el monumento a Arturo Prat, en el sitio donde está el museo In situ, se encontraba la estatua de Lord Cochrane, que se veía pequeña a comparación de la de Arturo Prat, opacada, siendo que Lord Cochrane vendría a ser el padre de la marina en Chile y es por ello que la movieron a la calle bellavista.

El Comandante en Jefe de la Escuadra Nacional, el marino británico, Vicealmirante Lord Thomas Alexander Cochrane tomó por asalto en la noche del 5 de noviembre de 1820 a la fragata española “Esmeralda”, la que se encontraba fondeada en El Callao protegida por fuertes, lanchas cañoneras y rodeada de una empalizada de madera unida por cadenas que la protegían de un ataque por mar.

En la oportunidad, Cochrane después de conocer en persona las formidables defensas del puerto, preparó 14 botes y como todos los tripulantes de los buques de la escuadra se ofrecieron con entusiasmo para acompañarlo, tuvo que escoger a la suerte a 160 marineros y 80 soldados infantes de marina. Antes les hizo la siguiente arenga: “yo espero que los chilenos pelearán como acostumbran y que los ingleses harán lo que han hecho siempre en su patria y fuera de ella”.

El asalto se fijó para la noche del 5 de noviembre de 1820, repartiéndose el día anterior las instrucciones en virtud de las cuales los botes avanzarían en dos divisiones paralelas, una a las órdenes del capitán Crosbie, la otra al mando del capitán Guise. A la medianoche y sin ser sentidos, llegaron las embarcaciones al costado de la “Esmeralda” y al grito de “Gloria Victoria” iniciaron el asalto por la popa y costados del buque.

Durante la contienda, los castillos y las baterías de costa comenzaron hacer nutrido fuego de artillería sobre la “Esmeralda” hiriendo en un muslo al almirante Cochrane y cayendo muertos muchos españoles, entre otros, el mismo comandante de la nave, capitán Luis Coig. Ante lo encarnizado del combate, el capitán Guise tomó el mando de la nave apresada ante la imposibilidad de Cochrane debido a sus heridas e hizo cortar los cables y amarras abandonando la bahía, y llevándose tan valiosa presa con la bandera chilena izada al tope de su mástil mayor. Los españoles nunca más se atrevieron a enfrentarse con Cochrane y los dejaron como dueños absolutos del Pacífico.

[tw-divider][/tw-divider]

2. Plaza Sotomayor

Esta fue inaugurada el 21 de Mayo de 1886, laa base de este monumento está hecha de piedra traída de Rigoleto, Italia. Bajo tierra hay una sólida bóveda que encierra en nichos los restos de Prat, Condell, Serrano y Aldea, y nichos de los jefes y oficiales de los diversos combates en que aquellos actuaron.

Por Decreto Supremo de Educación del año 1979 fue declarada zona típica de protección.

[tw-divider][/tw-divider]

3. Edificio de la Armada de Chile 1ª Zona Naval

Este edificio fue declarado monumento nacional a partir del 23 de enero de 1979. Fue edificado en el mismo sitio que ocupo la 1ª Intendencia levantada a comienzos del siglo XIX y demolida en 1900. Proyectó y dirigió su construcción el arquitecto Ernesto Urquieta, ganador del concurso, que para el proyecto de edificación de este edificio, abrió el gobierno en 1906; este se inspiró en el Palacio Consistorial de París.

Un sector del edificio fue usado como residencia de verano de los presidentes de la república.

[tw-divider][/tw-divider]

4. Palacio de la Justicia

Este edificio lo realiza el arquitecto Juan Stevenson en 1839. Este dura tan solo hasta el terremoto de 1906 y posteriormente se construye otro de tres pisos que dura hasta 1927, donde es demolido por ser insuficiente; inaugurando el actual en 1939.

Sobre la estatua de la Justicia (Diosa Themis), la manda a confeccionar el intendente Francisco Echaurren y se inaugura en 1877.

[tw-divider][/tw-divider]

5. Ascensor El Peral

El Ascensor El Peral se encuentra ubicado en el Cerro Alegre y pertenece a la Municipalidad de Valparaíso. Fue inaugurado el año 1902 con un motor a vapor, y actualmente pertenece al Municipio, siendo declarado Monumento Histórico Nacional el 22 de septiembre de 1998.

En un principio, su función principal era de transporte público, hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes y en los cuales esta ciudad se identifica en nuestro país y el mundo.

[tw-divider][/tw-divider]

6. Mirador Paseo Yugoslavo

En 1840 la calle Montealegre es una de las primeras que empieza a recibir edificaciones de la época, todas de un piso. En 1880 es cuando se conoce este lugar como Paseo Americano, con piso de tierra y barandas de madera.

En 1916 se construye el edificio que cobija al Museo de Bellas Artes, lo que obedeció a los deseos de la familia Zanelli. Al poco tiempo es adquirido por don Pascual Baburizza, de ascendencia yugoslava, quien junto con terminar su residencia, arregla el paseo que hoy lleva su nombre. En los años que estuvo viviendo don Pascual Baburizza en Dicho Palacio (1925-1941), el Paseo Yugoeslavo era su terraza privada.

[tw-divider][/tw-divider]

7. Palacio Baburizza

Fue construida en 1916 para la familia Zanelli por los arquitectos Renato Shiavon y Arnaldo Barison, en estilo “Art Noveau”, destaca por su belleza arquitectónica que fusiona  los estilos art deco, art noveau y modernismo . Más tarde fue adquirida por don Pascual Baburizza y posteriormente por la I. Municipalidad de Valparaíso. Don Pascual muere en el año 1941, donando la casona con un legado de 96 obras a dicha institución, para instalar en él, desde el 8 de julio de 1971 el Museo Municipal de Bellas Artes. El 19 de julio de 1979 fue declarado Monumento Nacional.

La Colección está compuesta por obras de grandes artistas nacionales, tales como: Juan Francisco González, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Nemesio Antúnez, por destacar a algunos. Entre estos también destacan algunos Precursores Extranjeros, tales como: Thomas Jacques Somerscales, Johan Moritz Rugendas, Giovanni Mochi y Desiree Chassin Trubert.

Además existe una colección de destacados artistas europeos que presentan la evolución pictórica del siglo XIX y XX. Artistas como Eugene Louis Boudin, Felix Ziem, Julio Romero de Torres, entre otros, engrosan la colección. Las obras de estos últimos artistas pertenecían al patrimonio personal de pintura de don Pascual Baburizza, destacado empresario del salitre.

[tw-divider][/tw-divider]

8. Pasaje Bavestrello

Representa una de las construcciones más curiosas del Puerto.  Se trata de un singular “Pasaje -escala” que cruza por la mitad un edificio.  Fue construido en 1926. Se llega a él subiendo por Calle Urriola o descendiendo desde la Calle Leighton, ubicada a pasos del Palacio Baburizza, en el Cerro Concepción de Valparaíso. Hoy en día este pasaje cuenta con grafitis de distintas categorías, uno de los que más se destaca, es el de una pareja de jóvenes artistas que se hacen llamar “Un color Distinto”. Ellos han contribuido con sus obras, en diferentes partes de la ciudad, incluyendo los camiones que recolectan la basura.

[tw-divider][/tw-divider]

9. Paseo Gervasoni

Ubicado en el Cerro Concepción, su acceso es desde Calle Papudo hasta Pasaje Templeman,  por Calle Prat, subiendo por  el ascensor Concepción. Emplazado  en lo que fueron durante la Colonia los terrenos del Fuerte Concepción, destinado a la defensa de la bahía contra las incursiones piratas, y del que nunca se disparó un sólo tiro.

Desde este Paseo se puede apreciar la Bahía y la Ciudad de Valparaíso. Se estima que su nombre se deba al hecho de haber vivido allí don Thomás Gervasoni, 1er Cónsul Honorario de Italia en Valparaíso.

[tw-divider][/tw-divider]

10. Reloj Turri

Uno de estos veteranos edificios es el popularmente conocido como “Reloj Turri”. La edificación se emplaza en la intersección de las calles Prat, Cochrane y Esmeralda, frente al ascensor Concepción, y su construcción data de 1923. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del ingeniero Augusto Geiger, mismo profesional que se encargó del edificio del Diario El Mercurio (1899).

El nombre formal del Reloj Turri es Edificio Agustín Edwards, esto ya que fue el dueño de El Mercurio quien trajo la idea general de lo que es su apariencia, basado en la arquitectura británica ya que incluso el reloj es una réplica del conocido Big Ben, la característica edificación Londinense.

Este cambio de nombre del edificio se debe a que adoptó la denominación del primer local comercial que se instaló en él, la Casa E. Turri. Este era un local dedicado a vender juegos de lotería y operaba además como casa de cambio.

En una de las siguientes fotografías podemos apreciar en el frontis del edificio el nombre del local “Casa E. Turri”.

[tw-divider][/tw-divider]

11. Dique flotante SOCIBER

Al respecto el Dique Flotante significó la innovación más radical en el campo de varar naves. La versatilidad y movilidad de estos artefactos navales abrió un abanico de posibilidades en la operación de fuerzas navales y por cierto puede considerarse el núcleo de la base naval móvil.

Un Dique Flotante es básicamente una estructura capaz de sumergirse inundando algunos o todos sus estanques, introducir una nave y apoyarla sobre una disposición de bloques de varada previamente dispuestos y subir la estructura junto a la nave varada, achicando el agua de los estanques inundados.

De esta forma se tiene acceso a la obra viva de la nave para ejecutar trabajos de mantención del casco, ejes, hélices, válvulas de fondo y fittings asociados.

La primera adaptación conocida acerca del principio en el cual los Diques Flotantes modernos están diseñados y operados data del año 1700 durante el reinado de Pedro el Grande, en el Puerto de Kronstadt, Rusia. Un capitán de la Royal Navy, teniendo necesidades de efectuar reparaciones al casco de su buque y no habiendo facilidades en el puerto, compró un casco antiguo el cual desguazó a medias y adaptó una compuerta estanca a popa.

Este tipo de dique continuo en uso por más de un siglo y fue conocido como el Dique tipo “CAMEL”, nombre del viejo casco que había comprado el capitán en el puerto de Kronstadt. De hecho los ARD’s de la US Navy vastamente desplegados durante la 2ª Guerra Mundial, tenían un gran parecido con el original. El paso siguiente fue diseñar y construir un Dique Flotante desde un inicio en vez de utilizar un casco convertido, lo que materializó por primera vez don Christopher Watson en Rotherhithe, Inglaterra, en el año 1785.

El año 1857 el primer Dique Flotante fue fondeado en la bahía de Valparaíso. Había sido construido localmente, tenía una estructura de madera de 50 mts de eslora, que fue posteriormente alargada a 61 mts. El 7 de Junio de 1862 mientras varaba el vapor británico “CLODA”, sufrió un accidente y el dique se perdió, no obstante el “CLODA” fue rescatado en una operación de salvataje.

Los años 1864 y 1875 respectivamente fueron testigos de los fondeos del Segundo y tercer Diques Flotantes de madera. El “VALPARAÍSO” tenía su casco “protegido” con planchas de zinc, sus calderas habían sido construidas localmente y tenía una capacidad de levante de 2.000 Tons. El “SANTIAGO” era bastante similar pero con una capacidad de levante de 4.500 Tons. En 1915 una tormenta hundió el “VALPARAISO” y durante 1921 el “SANTIAGO” no pudo reflotar después de desvarar el vapor “MAGALLANES”.

En 1924 el primer Dique Flotante de acero recaló al puerto. El “VALPARAISO II” había sido adquirido en Holanda por el astillero local “Las Habas”. Tenía 111 mts de eslora y una manga de 20 mts, además de una capacidad de levante de 4.500 Tons.

El 22 de Mayo de 1940 después de una tormenta, se hundió con el vapor “CHILE” varado. En un hito del Buceo Naval de Salvataje y de la Ingeniería Naval, el Ingeniero Naval Sr. Federico Corssen lideró la gente que al cabo de tres meses finalmente recuperó el Dique Flotante.

Sirvió durante otros 40 años antes de perderse en 1980. La “Sociedad Iberoamericana de Reparaciones Navales Limitada” SOCIBER Ltda., fue creada formalmente el 09 de Enero de 1981, como una sociedad en partes iguales entre los astilleros estatales Españoles “Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares S.A. – BAZAN” o “NAVANTIA S.A” hoy día y los astilleros navales de Chile, “Astilleros y Maestranzas de la Armada – ASMAR”.

El objeto de la sociedad fue construir un Dique Flotante en la recientemente creada grada de construcción naval en la Planta Industrial de ASMAR en Talcahuano, para su posterior explotación comercial en la bahía de Valparaíso, puerto en el cual se había perdido el antiguo dique flotante “VALPARAÍSO II” a causa de un frente de mal tiempo.

El artefacto naval fue bautizado “VALPARAÍSO III” y lanzado el 08 de Octubre de 1983, y luego de su oufitting y de ser remolcado 240 millas hacia el Puerto de Valparaíso, arribó a su actual posición a principios de 1985.

[tw-divider][/tw-divider]

12. Museo de Lukas

En esta Casa Museo se rinde homenaje a Renzo Pecchenino “Lukas”, quien fuera un gran periodista, Publicista y Dibujante que supo plasmar con su pincel y pluma la identidad y costumbres de los habitantes de Valparaíso. Hoy, en él exhiben dibujos originales, videos, además de venderse libros y diversos souvenirs.

Renzo Pecchenino Lukas: Dibujante de oficio, arquitecto por formación y periodista por experiencia, retrató la sociedad chilena de las décadas de 1960, 1970 y 1980 a través de sus caricaturas e ilustraciones. Su verdadero nombre era  Renzo Pecchenino Raggi y nació el 29 de mayo de 1934, en el pueblo de Ottone, cerca de Génova, Italia. Con poco más de un año de edad llegó con sus padres a Chile para instalarse en Valparaíso. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana de ese puerto y más tarde ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, plantel que debió abandonar por la prematura muerte de su padre.

En 1958, bajo el seudónimo de Lukas, aparecieron sus primeras caricaturas en la página editorial del diario La Unión de Valparaíso. Su fino humor y diestro pincel le valieron el temprano reconocimiento del público y su colaboración comenzó a ser requerida por numerosos medios escritos.

A comienzos de la década de 1970, Lukas se reveló como un agudo observador de la sociedad chilena con la publicación del Bestiario del Reyno de Chile. Poco después, rindió homenaje a sus lugares más queridos en Apuntes Porteños y Apuntes Viñamarinos, obras en las que el autor no sólo muestra sus atributos como dibujante, sino que además deja ver su vocación de arquitecto, urbanista e historiador, a través de ejercicios de imaginación que le permitieron representar diversos lugares de Chile en distintos momentos históricos.

En 1977, dio vida a “Don Memorario”, su personaje más conocido, que, diariamente, desde la página editorial de El Mercurio de Santiago comentaba, con algo de nostalgia, el acontecer nacional. Paralelamente, publicó diversas crónicas en la prensa santiaguina e ilustró varias ediciones de la literatura universal y chilena, demostrando una vez más su sensibilidad y sus cualidades artísticas.

[tw-divider][/tw-divider]

13. Ascensor Concepción

Inaugurado el año 1883, fue el primero que se construyó y se caracterizó por funcionar en sus inicios con un sistema de aguas que hacían que el ascensor se moviera. A través de él, es posible acceder al Paseo Gervasoni y a la casa del dibujante, caricaturista y periodista Lukas

[tw-divider][/tw-divider]

14. Mirador Paseo Atkinson

En el siglo XVIII hubo una cancha de chueca, posteriormente ya construido, en el paseo también se encuentran hermosas casas, que le dan un atractivo propio de fines del siglo pasado.

Aquí se encuentran una serie de casas pareadas, todas con un pequeño antejardín que es una delicia de lugar, por tener amplios escaños para descansar algunos minutos, y para contemplar desde la altura la hermosa Plaza Aníbal Pinto, también Monumento Nacional en su categoría de Zona Típica (10/06/1976).

[tw-divider][/tw-divider]

15. Iglesia Luterana

La iglesia fue construida en 1897, posee una alta torre y un elevado muro de contención. Su interior tiene una nave cuadrada dibujada por arcos apuntados y balcones, ambos construidos en madera. Cuenta con un antiguo órgano en funcionamiento, original de la iglesia anglicana Saint Paul, donde fue usado entre 1855 y 1901.

[tw-divider][/tw-divider]

16. Iglesia Anglicana

En 1857 se adquirieron los terrenos en los cuales el año 1858 sería construido el segundo templo protestante de Chile del ingeniero William Lloyd. Tiene características muy especiales, de arquitectura sobria, reviste la curiosa forma de un barco al revés, no tiene torre ni se corona con una cruz, debido a que en esa época no existía la libertad de culto.

En 1903 se instaló el órgano, joya musical del pasado; los vitrales son hermosos pasajes bíblicos y en el Altar Mayor se encuentran las Tablas de la Ley, una a cada lado. Finalmente, en el año 1979 fue declarada Monumento Nacional.

[tw-divider][/tw-divider]

17. Ascensor Reina Victoria

Este ascensor municipal fue construido en 1902 por el ingeniero Federico Page. Se ubica en el cerro Concepción entre los 25 y los 45 metros sobre el nivel del mar, con un tiempo de desplazamiento de 30 segundos, comunicando la calle Elías del plan de la ciudad, con el Pasaje Dimalow del mencionado cerro; es el segundo que se instala para el servicio de los cerros Concepción y Alegre. Fue equipado originalmente con el sistema de balanzas de agua.

[tw-divider][/tw-divider]

18. Plaza Aníbal Pinto.

La plaza Aníbal Pinto fue declarada zona típica y de protección en el año 1976, es una muestra del espíritu de la ciudad en la unión de plan y cerro.

En el centro de ella destaca la Fuente de Neptuno, instalada en 1892; representa al Dios de las Aguas cabalgando sobre dos dragones, que arrojan agua por sus bocas, y a quienes dirige Neptuno con un gran tridente. La estatua descansa sobre un artístico montículo artificial: tiene a sus pies una fuente con varios surtidores de agua.

[tw-divider][/tw-divider]

Mapa del recorrido

[tw-divider][/tw-divider]

Departamento de Turismo Alcaldía de Valparaíso

[tw-social icon=”google” url=”vlpo.cl” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”twitter” url=”https://twitter.com/valpoturistico” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”instagram” url=”https://www.instagram.com/valpoturistico/?hl=es” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”facebook” url=”https://www.facebook.com/valpoturistico/” title=””][/tw-social]

Suscríbete a nuestro newsletter

Infórmate de los conciertos, obras de teatro, exposiciones, entre otras actividades en Valparaíso. Además, conocerás de promociones y descuentos para cuando vengas a visitarnos.


    Información COVID 19