Recorre Cerro Barón

Ubicado al extremo oriente del plan de Valparaíso se encuentra Cerro Barón. Su nombre se debe a que en 1795 se construyó en el lugar un fuerte para proteger la zona del Almendral y sector norte de la bahía de ataques de piratas y corsarios.

El cabildo de la ciudad decidió rendirle un homenaje al Gobernador Ambrosio O´higgins quien poseía el titulo de Barón de Ballenary, con el cual se bautizo el fuerte, y finalmente el nombre del cerro.

[tw-divider][/tw-divider]

1.Ascensor Barón

El recorrido comienza en la planta baja del ascensor, inaugurado el 17 de abril de 1909, fue el primer ascensor eléctrico, adquirido desde Alemania.

[tw-divider][/tw-divider]

2.Mirador Diego Portales

Luego de subir por el ascensor llegarás al mirador Diego Portales, quien fue un político, comerciante y ministro de Estado chileno.

[tw-divider][/tw-divider]

3. Mural Cerro Barón

Frente al mirador podrás apreciar un mural de 1.40 mts. creado por los artistas Jorge Tobar, Juan Larraín y Jorge Pérez el 2 de diciembre de 2010, el cual relata la historia del cerro a través de pinturas de alto relieve y metal.

[tw-divider][/tw-divider]

4. Hospital Ferroviario

A metros de la obra de arte se encuentra el ex centro asistencial, edificio construido el año 1926, con el aporte del 2% del sueldo de los trabajadores del ferrocarril con el objetivo de mejorar la atención médica de los funcionarios de Ferrocarriles, de forma gratuita. Durante muchos años fue uno de los mejores hospitales de Chile en materia de Traumatología. En forma posterior cambió de nombre a FerroSalud y Clínica Barón, nombre que llevó por 15 años, el 2008 el edificio queda abandonado y vendido a una inmobiliaria.

[tw-divider][/tw-divider]

5. Iglesia y Convento San Francisco: El recorrido continua por la calle Acevedo con Blanco Viel, donde se encuentra la Iglesia y convento San Francisco, construida en año 1846 por la orden franciscana, bajo un estilo neoclásico y una torre de ladrillo de gran altura.

La iglesia cumplía la función de faro para los navegantes de la época, quienes otorgaron al puerto el apodo de San Pancho, esto hasta comienzos del siglo XX, eran el primer punto reconocible en la cuidad.

Esta iglesia fue remodelada en el año 1890 bajo obras del arquitecto Eduardo Provasoli, sin embrago la estructura ha sufrido 3 grandes incendios, el primero el año 1983, el segundo el 2010, incendio que afecto la entrada de la Iglesia, capilla, sacristía, sala confesiones y el convento y el último siniestro ocurrió el año 2013, cuando se encontraba en plena recontruccion.

[tw-divider][/tw-divider]

6.Consultorio Barón

A pasos del edificio católico encontraras el Centro de Salud Familiar Barón, inaugurado el 07 de diciembre de 1944, bajo el nombre de “Unidad Sanitaria Franklin Délano Roosevelt”. En la actualidad el Centro de Atención Primaria tiene en su fachada cuatro pinturas de mujeres: una amamantando, una de la tercera edad y otra de una madre junto a su hija.

 

7. Centro Universitario Malaquías Morales Muñoz

El recorrido finaliza con la visita al Instituto de Matemáticas de la Universidad Católica de Valparaíso, construcción que guarda similitud a la casa central de dicha casa de estudios.

[tw-divider][/tw-divider]

Mapa de recorrido[tw-divider][/tw-divider]

Departamento de Turismo Alcaldía de Valparaíso

[tw-social icon=”google” url=”vlpo.cl” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”twitter” url=”https://twitter.com/valpoturistico” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”instagram” url=”https://www.instagram.com/valpoturistico/?hl=es” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”facebook” url=”https://www.facebook.com/valpoturistico/” title=””][/tw-social]

Suscríbete a nuestro newsletter

Infórmate de los conciertos, obras de teatro, exposiciones, entre otras actividades en Valparaíso. Además, conocerás de promociones y descuentos para cuando vengas a visitarnos.


    Información COVID 19