Playa Ancha es conocido popularmente como “La República independiente de Playa Ancha”, se caracteriza como un barrio residencial y de servicios, ya que cuenta con biblioteca pública, universidades, bancos, carabineros y comercio.
El nombre del cerro deriva de su extenso llano o espacio situado en una meseta donde hoy se emplazan el Estadio Regional, el Parque Alejo Barrio, la Escuela Naval Arturo Prat, la Universidad de Playa y la Universidad de Valparaíso.
1. Plaza Waddington
Plaza Waddington, es el punto donde se inicia Playa Ancha y su límites es Laguna Verde. Esta plaza debe su nombre a uno de los hombres más ricos del siglo XIX, don Joshua Waddington, que era dueño de los terrenos colindantes a esta y quien compró los terrenos en donde se encuentra esta plaza en el año 1841.
Waddington formaba parte de la creciente elite de inmigrantes que a mediados del siglo XIX llegaba a este lejano país en busca de fortuna. Una de sus notables obras fue ser parte del grupo de inversionistas que impulsó la construcción en 1863 del primer ferrocarril a vapor que unía al puerto con la capital.
Esta plaza fue y sigue siendo un lugar importante de encuentro, ya que contaba en esa época con el Teatro Iris y el Odeón, famosos por las exhibiciones de obras de teatros, zarzuela y posteriormente por la primeras películas amenizadas con piano.
En la actualidad, esta plaza, es lugar de encuentro de vecinos y de los hinchas de Santiago Wanderers, que alientan su equipo haciendo un llamado a los 46 cerros de Valparaíso, ya que el último cerro es el que congrega a los porteños que no están en la cuidad. Es un cerro imaginario.
2. Avenida Gran Bretaña
Esta es una avenida de un poco más de un kilómetro de distancia y se creó como tramo del camino cintura para conectar los barrios de los cerros de Valparaíso con el Parque Alejo Barrios (Ex Campos de Marte) y poco a poco sus alrededores comenzaron a poblarse.
Las hermosas casas que pueden ser observadas al comienzo de esta avenida fueron construidas después del terremoto de Valparaíso de 1906 que causó la devastación en la ciudad.
El material usado para la reconstrucción fue la madera. El arquitecto Esteban Orlando Harrington nacido en Valparaíso en 1873, fue el encargado de rediseñar este barrio, comprándoles los terrenos a la familia Waddington.
3. El Regimiento de Infantería Nª2 Maipo
Creado en Santiago, en 1902 fue trasladado por cinco años a Viña del Mar. En 1907 se resolvió su instalación definitiva en Valparaíso para participar en la reconstrucción de la ciudad, asolada por el devastador terremoto de 1906.
Frente al Regimiento se encontraba, hasta mediados de la década del 1960 el jardín San Pedro uno de los lugares preferidos para el esparcimiento de las familias acomodadas de Playa Ancha. En ese espacio se construye posteriormente el Liceo María Luisa Bombal.
4. Liceo María Luisa Bombal
El Liceo María Luisa Bombal fue fundado por Decreto Supremo Nº993 del 17 de Marzo de 1955. Nació como Liceo Nº3 de Niñas, impartiendo Educación Humanístico Científica y destacándose como uno de los establecimientos educacionales más importantes de Valparaíso, junto a los Liceos Nº1 y Nº2 de Niñas ubicados en el plan de la ciudad. En sus inicios no contaba con un local propio, debiendo ocupar como aulas, dependencias facilitadas por el Liceo Nº2 de Niñas, Escuela Ramón Barros Luco y la Compañía de Gas.
Su primera Directora fue la Sra. Gabriela Celis de Roca, quién gestionó la construcción de una edificación propia en los terrenos del jardín San Pedro de Playa Ancha, siendo inaugurado el 1º de Octubre del año 1960, pasando a ser ésta, la fecha oficial de celebración de los aniversarios del Establecimiento.
Después de 21 años y de exitosa labor educativa, el Liceo es traspasado a la Corporación Municipal de Valparaíso por Decreto Nº 7054 del 23 de Septiembre de 1981. A contar de esta fecha, el Liceo es de dependencia Municipal y pasa a denominarse Liceo B -26, culminando esta etapa con la Resolución Exenta Nº 306/16-09-1988, en la que el Liceo adopta el nombre de la insigne escritora viñamarina “María Luisa Bombal”.
5. Pasaje Harrington
Este pasaje lleva el nombre del distinguido Arquitecto Esteban Harrington (1873-1936) quien trazó viviendas en el sector de Avda. Gran Bretaña y siete de estas casas se encuentran en este pasaje. Como pueden apreciar son construidas en madera, tipo victorianas coloniales que evocan construcciones de Estados Unidos.
6. El “Palacio Espejo” –SHOA
En esta calle encontramos esta hermosa construcción conocida como “Palacio Espejo”, edificado el año 1900 por don Daniel Espejo, acaudalado comerciante y político de la época.
Este edificio de estilo inglés que se caracteriza por ser una de las primeras construcciones en contar con calefacción central. Se emplaza en terrenos de la antigua población Bueras, ya que esta calle se llamaba antes segunda norte.
En esta construcción funciona desde 1908, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, ya que el Presidente de la época don Pedro Montt , da la orden de comprar la propiedad e instalar en este lugar este servicio perteneciente a la Armada, conocido en la actualidad como el S.H.O.A.
7. Casa Escuela de los Oficios Patrimoniales de Valparaíso
Esta antigua casona es parte de la configuración del patrimonio de la ciudad, lugar donde se estableció la Escuela de los Oficios Patrimoniales de Valparaíso.
En la casona se pueden encontrar componentes que nos llevan a reconocer la historia del lugar, el color de algunos salones, los adornos, figuras de pared y la configuración en sí de las más de 17 habitaciones que posee.
En este lugar residió una familia de masones de origen alemán, quienes la dejan abandonada. Por lo que pasó a propiedad fiscal y finalmente cedida por la municipalidad a don Geraldo Ojeda para realizar distintos talleres enfocados a la restauración y artes antiguas.
Aquí se hacen clases particulares de madera, metales, mosaico, yeso, escayola y restauración, y es un lugar abierto a la comunidad. Además se trabaja en programas gubernamentales cómo es el dual donde se imparte clases a jóvenes de liceos técnicos y estudiantes de áreas afines al tema para que puedan convalidar y obtener un título.
En la casa se encuentran muchos objetos restaurados, figuras de yeso, armaduras, entre otros, pero también se observan trabajos de restauración y conservación en la misma casa.
Por último, cabe destacar que en ella hay una biblioteca con libros de historia, arqueología, conservación y restauración.
8. Panadería Granada
Playa ancha se caracteriza por conservar su vida de barrio con emporios y negocios locales, unos de ellos es la Panadería Granada, lleva varios años funcionando en este lugar, podemos ver in situ como se trabaja en esta panadería.
9. Ferretería La Chilena
Llegó a instalarse a Playa Ancha y desde entonces no ha dejado de atender a los vecinos y vecinas del sector. Junto a sus amables trabajadores, día a día abren las puertas de esta ferretería para abastecer no sólo en artículos de ferretería, sino que también se puede encontrar artículos de aseo, para mascotas y funciona también como bazar.
Esta construcción es un claro ejemplo de como en la antigüedad en Valparaiso se aprovechaban muy bien los espacios para la construcción, adaptándose al terreno en que estas se encontraban , como es esta construcción de esquina que da un efecto óptico.
10. Sede de la Universidad de Valparaíso.
Es este lugar funcionó el Colegio Religiosas Pasionistas y en la actualidad funciona la Universidad de Valparaíso, con las carreras de música e ingeniería ambiental.
11. Farmacia Playa Ancha
La Señora Adriana Pacheco es la actual dueña de esta antigua farmacia, probablemente la más antigua del barrio, que data aproximadamente de 1910 y en 1930 su familia la adquirió.
El paso del tiempo se ve en el mobiliario, en la madera de las cajoneras instaladas por la década de los 30`s y en las vitrinas con puertas de vidrio la fondoque formaron parte de las primeras instalaciones que datan de principios del siglo XX y que aún exhiben toda clase de remedios genéricos, farmacéuticos, naturales, perfumes, homeopáticos, etc. junto a los exhibidores adquiridos en los años 50´s que están al lado de la registradora que también tiene sus años, una National de los años 60´s que reemplazo a una más antigua que la Señora Adriana añora.
En esta farmacia se vendía muy bien un antiguo “remedio” para los dolores de estómago llamado “Licor de Launais” antigua preparación traída por un francés a Valparaíso hecha a base de licor de naranja y un derivado del opio, su valor aproximado era de 1 peso y evidentemente fue prohibido en Chile después de la era Hippie por componerse de un alusinógeno.
En la entrada hay una placa de bronce con el nombre del químico farmacéutico doña Doris Oyarzùn que lleva casi toda su carrera trabajando para esta farmacia playanchina y muy chilena.
12. Emporio Naval
Este emporio o almacén, fue fundado en 1923 por los hermanos Ángel y Augusto Ardito, procedentes de Portofino, Génova, Italia, por tanto, a partir de la colonia italiana surge este emporio.
Esta tienda en sus comienzos ofrecía un amplio surtido de abarrotes, artículos de loza y cristalería, entre muchos otros. Originalmente ubicado en Cerro Artillería, luego los propietarios se cambian a Playa Ancha hasta el día de hoy.
La mayoría de las personas que han transitado por esta avenida, se han encontrado en más de alguna ocasión con este negocio que en su interior retrata la antigua vida porteña. Conservando los estantes para apilar la comida, puertas e infraestructura, nos traslada a una vida local que aún se disfruta dentro de ese entorno.
Este almacén aún mantiene parte de su inmueble original y han pasado a lo menos por 5 locatarios, ya que los dueños siguen siendo la familia italiana.
13. Casa del Osvaldo “Gitano Rodríguez”
Osvaldo “Gitano” Rodríguez fue cantante, poeta, dibujante y profesor, nació en Valparaíso el 25 de julio de 1943. La familia vive en ese momento en calle Carampangue y a mediados de los años 40 se traslada a esta casa (Ingeniero Mutilla).
El “Gitano” Rodríguez siempre estuvo vinculado a Playa Ancha, aunque cursara sus estudios primarios y secundarios en otros sectores (The MacKay School, en aquellos tiempos en el C° Alegre, y luego el Coeducacional de Quilpué). Luego estudió Bellas Artes en Viña del Mar, con Hans Schollbach y el maestro Carlos Hermosilla, para pasar luego a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Chile (ahora de Valparaíso), donde fue sucesivamente asistente, profesor auxiliar y jefe de extensión en la Facultad de Arte y Tecnología.
En la década de los sesenta creó la emblemática canción “Valparaíso”, que da testimonio del compromiso con su ciudad. En aquellos años, además, fue co-fundador de las Peñas de Valparaíso y Viña del Mar.
Residió en distintos países de Europa, permaneciendo largos periodos en Francia, Alemania, España, Checoslovaquia e Italia. Vuelve a Chile y a Valparaíso por primera vez a fines de 1988 por varios meses y repite lo mismo al año siguiente, instancia que aprovecha para comenzar una campaña ante la Unesco en París para recuperar algunos edificios porteños con financiamiento de instituciones europeas.
A comienzos del ‘93 llega nuevamente a Chile como jurado del Festival de Viña y se instala en la V Región con su familia intentando integrarse a las actividades académicas de la zona para quedarse en el país. No obteniendo los resultados necesarios para sobrevivir en Chile, la familia decide retornar a Italia en 1994, donde algún tiempo después se ve afectado por un cáncer y muere en la madrugada del 18 marzo de 1996 en su casa en Bardolino.
Fue nombrado Hijo Ilustre de Valparaíso poco antes de su muerte.
14. Escalera Mutilla
La escalera Mutilla está ubicada al final del Paso 21 de Mayo, bajo la casa del legendario Osvaldo “El Gitano” Rodríguez y que da al cerro Playa Ancha, fue habilitada en 1915 para unir este paseo con el “Barrio Inglés” de avenida Gran Bretaña.
Esta escalera lleva el apellido el Ingeniero 2ª Vicente Mutilla quién nació en 1847. Este personaje de la historia de Chile fue en su niñez condiscípulo con Arturo Prat Chacón (héroe chileno de la Guerra del Pacífico) y en la adultez se dedicó a estudiar mecánica de maquinarias a vapor que lo llevarìa a ser pare de la tripulación de La Esmeralda donde fallece víctima de una explosión en el Combarte Naval de Iquique el 21 de Mayo de 1879.
Pero esa escalera desarrolló una historia porteña muy diferente a la suerte de este marino chileno. Dice la creencia popular del mismo barrio, que al usar por primera vez esta escalera se debe pedir un deseo, este no puede ser contado hasta que sea realizado y si esto sucede, antes de contárselo a cualquier persona, se debe volver a esta escalera para relatar a viva voz lo deseado.
15. Paseo 21 Mayo.
El paseo fue diseñado una vez que fue construido el ascensor (funicular) Artillería en 1893, como respuesta a la localización, en 1890, del edificio de la Escuela Naval Arturo Prat, en su contorno dorsal. La disposición y estructura definitiva del Paseo 21 de Mayo se concluyó en el año 1911.
Está ubicado en Cerro Artillería, entre la calle Artillería y Taqueadero. Se llega a él por el ascensor Artillería desde plaza Aduana. El paseo tiene una hermosa vista a la bahía no obstruida por edificios en altura.
Esta frente al espigón y a los almacenes fiscales del puerto. Antiguamente, las bandas de la Armada o del regimiento Maipo tocaban aquí retretas y conciertos. El paseo era escenario de bailes populares, de carnavales con juego de chaya, fiestas de la primavera.
El recinto está considerado como uno de los sitios más concurridos de atracción turística que tiene Valparaíso, por la perspectiva panorámica de la ciudad que se alcanza desde su terraza principal, ubicada a cincuenta metros de altura.
16. Ascensor Artillería
El ascensor Artillería se comienza a construir en 1892 y se inaugura en 1894. Hasta los años 60, contaba con 4 carros y 2 salas de máquina; llegando a transportar hasta 100 pasajeros a la vez. Este ascensor tiene una extensión de 175 metros de rieles, sobre los cuales suben sus carros hasta los 81 metros.
Perteneció a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso S.A. pero en la actualidad está bajo la administración del Municipio.
El Ascensor Artillería es uno de los más visitados y fotografiados de Valparaíso, como dato curioso les este es el único que ascensor en el que se debe pagar en la parte alta.
17. Museo Marítimo Nacional
El Museo Marítimo Nacional es la ex Escuela Naval, que tiene como nombre oficial “Edificio Almirante Luis Uribe Orrego”, fue inaugurado el 5 de marzo de 1893 como sede de la Escuela Naval.
El año 1884 comenzó la construcción del edificio en la cima del cerro Artillería, bajo el gobierno del presidente Domingo Santa María y el arquitecto alemán Carlos von Moltke. En 1917 se trasladó por primera vez el Museo Naval al edificio, ocupándolo en conjunto con la Escuela Naval.
En 1985 se dispuso el traslado del Museo Naval desde el Castillo Wulff a este edificio, siendo reinaugurado el 23 de mayo de 1988.
Se inauguró el Auditorio Naval en el año 1990, en 1997 el Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada, siendo desde 2011 ocupado en su totalidad por el Museo Marítimo Nacional.
El edificio presenta un estilo neorrenacentista en dos plantas. Sus muros exteriores y del primer piso son de albañilería de ladrillo, mientras que sus muros interiores presentan una combinación de madera con adobillo. Sus entrepisos son de madera, y el techo es de madera revestida de planchas metálicas de forma ondulada.
Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, el 24 de agosto de 2012.
Mapa del Recorrido
Departamento de Turismo Alcaldía de Valparaíso
[tw-social icon=”google” url=”vlpo.cl” title=””] [/tw-social] [tw-social icon=”facebook” url=”https://www.facebook.com/valpoturistico” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”instagram” url=”https://www.instagram.com/valpoturistico” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”twitter” url=”https://twitter.com/valpoturistico” title=””][/tw-social]