Visita Cerro Bellavista

Su nombre se debe a la hermosa vista que se observa desde este cerro, su ubicación, en la parte más central de la ciudad permite contemplar en panorámica la bahía de Valparaíso.

[tw-divider][/tw-divider]

1.Teatro Mauri SCD

 El recorrido comienza en el teatro Mauri, iniciativa del empresario Sebastián Collado Mauri que fue inaugurado el 28 de diciembre de 1951 como sala de espectáculos y de cine.

En los años 1970 el teatro comenzó a pasar por varios periodos de decadencia, hasta que finalmente, en el año 2015, fue comprado por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), para transformar al edificio en la primera sala SCD en regiones.

En la actualidad la nueva Sala SCD se plantea como un proyecto que pretende generar un nuevo foco de actividad cultural y musical en el que interactúen tanto la comunidad regional, como cultores y artistas nacionales, quienes podrán presentarse en un escenario único, dedicado a la música nacional y con las mejores condiciones técnicas.

[tw-divider][/tw-divider]

2.La Sebastiana

A metros, encontrarás La Sebastiana, propiedad  que originalmente perteneció al Sr. Sebastián Callao, quien tras su muerte en 1949 dejó inconclusa su construcción. El inmueble solo contaba con la obra gruesa, caracterizada por sus cuatro pisos, múltiples escaleras, subterráneo y torreón.

Sara Vial le presentó la abandonada edificación a Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda), quien se sorprendió con la particularidad arquitectónica de la vivienda. La adquirió, junto al matrimonio de la escultora Marie Martner y el doctor Francisco Velasco. La pareja se quedó con el subterráneo, el patio y los dos primeros pisos, mientras Neruda con los pisos tercero, cuarto y la torre.

Luego de tres años, Neruda terminó de construir y adornar su nueva casa, inaugurándola el 18 de septiembre de 1961. Fue bautizada con el nombre de “La Sebastiana”, en honor a su antiguo propietario. Su exterior se caracteriza por poseer una variedad de formas, colores y alturas.

Gran parte de los diseños fueron propuestos por Neruda, como la incorporación de escaleras, claraboyas, pasamanos, puertas,  quincallerías y ventanas en forma de claraboyas de barco. La más grande de las terrazas se convirtió en comedor, donde se podían oír las bandas sonoras de las películas del teatro Mauri. Características que le otorgaron cualidades únicas al inmueble, además de un valor cultural, ya que cada rincón de la casa es un espacio singular ornamentado con cuadros, colecciones de plastos, mapas, vitrales, animales embalsamados, una espléndida sopera italiana con la forma de una vaca, entre muchas otros.

Por último, se puede señalar que La Sebastiana es parte de la arquitectura propia de Valparaíso y mantiene una relación armónica con la topografía y paisaje de sus cerros. Luego de la muerte de Neruda en 1973, fue saqueada durante el golpe militar y permaneció abandonado hasta 1991. Gracias a la ayuda de la telefónica de España, que también hizo posible la compra de la parte que pertenecía al matrimonio Velasco-Martner, la casa pudo ser restaurada.

[tw-divider][/tw-divider]

3. Plaza Mena

Entre las calles Ricardo Ferrari con Mariano Sarratea, a una cuadra de La Sebastiana, encontrarás la Plaza de los Poetas, lugar que alberga estatuas de importantes poetas chilenos, como: Pablo Neruda (Premio Nobel de Literatura 1971), Gabriela Mistral (premio Nobel de Literatura 1945) y Vicente Huidobro, estos últimos se mandaban cartas para ofenderse en forma poética. Realizadas por la escultora Lucy Lafuente Indo.

[tw-divider][/tw-divider]

4.Hotel Puerto Natura

A metros se encuentra el Hotel y Spa Puerto Natura, construido por el español Sebastián Collado Mauri en 1935, que originalmente fue un castillo de reminiscencias ibéricas de estilo meo medieval y decoración refinada de la década del 20 que poseía una privilegiada vista del mar.

Fue adquirido por Patricio Chau D’Andrea, de ascendencia china y su esposa Marí­a Eugenia Cisternas Román quienes transformaron la construcción en el Hotel Puerto Natura dándole un ambiente de calidad para pasar una estadí­a agradable dentro del entorno de una casa tradicional porteña.

[tw-divider][/tw-divider]

5.Iglesias Las Carmelita

En la cima del Cerro Bellavista se encuentra la iglesia Las Carmelitas de estilo neogótico, inaugurada oficialmente en 1931, la construcción destaca por su altar, santos de madera policromada y vitrales traídos desde España, además el emplazamiento realza el frontis del inmueble, por la pendiente del cerro y el remate del campanario, convirtiéndola en punto de referencia del sector. Originalmente funcionó como convento y su construcción fue financiada con aportes de la comunidad.

[tw-divider][/tw-divider]

6. Museo a Cielo Abierto

En 1969, el profesor de Arte de la Universidad de Católica de Valparaíso decidió instar a sus alumnos a plasmar diferentes trabajos sobre paredes de casas en los cerros porteños. Así nacieron varios murales, que luego llamaron la atención de pintores reconocidos, quienes quisieron seguir los pasos de este grupo y en 1973, decidieron hacer su propio aporte callejero para instalar un auténtico museo al aire libre. El clima político de la fecha impidió seguir con la iniciativa pensada por Nemesio Antúnez, una que tuvo que ser guardada hasta nuevo aviso por los artistas.

Casi veinte años después, Antúnez y otros nombres pudieron concretar finalmente sus obras. El espacio escogido fue el Cerro Bellavista, los murales son veinte y los nombres de los artistas van desde Matilde Pérez, pasando por Roberto Matta, Eduperto, Roser Bru y por supuesto el propio Antúnez. Aunque el paso del tiempo y algunos rayados han deteriorado la calidad de los murales, aún pueden verse en este pequeño espacio de cerro, uno que sin lugar a dudas sigue atrayendo turistas y amantes del arte, en lo que fue un proyecto pionero y único en Latinoamérica.

[tw-divider][/tw-divider]

7. Ascensor Espíritu Santo

Este Ascensor conecta con el Museo a Cielo Abierto, es la segunda instalación del cerro Bellavista reforzando el movimiento de pasajeros que atendía el ascensor Bellavista, se inauguró el 24 de diciembre de 1911 y fue construido por Federico Page. El ascensor es Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico.

[tw-divider][/tw-divider]

8. Cristo Redentor

El Cristo Redentor es un verdadero emblema del cerro Bellavista. Fue construido a fines del año 1903 y se inauguró el 16 de enero de 1904 gracias a la iniciativa del párroco de la Iglesia del Espíritu Santo y las autoridades eclesiásticas de aquellos días. El encargado de su construcción fue el arquitecto Eduardo Provoste y junto a la figura del Cristo Redentor, que está sobre un pedestal de seis metros, se ubican las esculturas del Papa León XII y Pío IX además de un ángel.

[tw-divider][/tw-divider]

9. Paseo de los Sueños

El recorrido finaliza con la visita al Paseo de los Sueños, ubicado a los pies del cerro Bellavista, en calle Colón, en el cual se puede contemplar un gigantesco y colorido mosaico creado por el artista Rodrigo Burgos el año 2004.

[tw-divider][/tw-divider]

Mapa del Recorrido

[tw-divider][/tw-divider]
Departamento de Turismo Alcaldía de Valparaíso

[tw-social icon=”google” url=”vlpo.cl” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”twitter” url=”https://twitter.com/valpoturistico” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”instagram” url=”https://www.instagram.com/valpoturistico/?hl=es” title=””][/tw-social] [tw-social icon=”facebook” url=”https://www.facebook.com/valpoturistico/” title=””][/tw-social]

Suscríbete a nuestro newsletter

Infórmate de los conciertos, obras de teatro, exposiciones, entre otras actividades en Valparaíso. Además, conocerás de promociones y descuentos para cuando vengas a visitarnos.


    Información COVID 19